La
tecnología ha revolucionado la enseñanza y el aprendizaje en la educación,
transformando la vida humana en la era digital. Su influencia abarca todos los
aspectos de nuestra vida, incluyendo las interacciones entre usuarios de
diferentes generaciones.
Según Kertzer (1983), citado por Díaz, López y
Roncallo (2017), el concepto de generación se asocia con “el parentesco entre
personas que comparten la misma edad y momentos históricos, así como etapas de
la vida como la juventud, madurez o vejez”, entre otras asociaciones y bajo la
perspectiva de la evolución tecnológica y la sociedad, el Centro de Genética
Generacional (2016) destaca estas generaciones:
• Tradicionalistas, Generación silenciosa o Swingers.
• Baby Boomers.
• Generación X.
• Generación Y o
Millennials
• IGen, Generación Z o
Centennials (p. 195).
Los baby boomers y la generación X, nacidos entre 1946
y 1980, experimentaron una época en la que el acceso a dispositivos
electrónicos como la radio y la televisión se hizo presente en países como El
Salvador (Palacios, 1998); sin embargo, el desarrollo de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) en El Salvador se produjo a partir de la
década de los 90, con la llegada de las primeras computadoras de escritorio y
la introducción de Internet. Con esta nueva era, surgieron los nativos digitales o generación
millennial, quienes nacieron en los años 90 y son los hijos de los baby boomers
y la generación X, en esta misma dinámica generacional, los baby boomers y la generación
X, quienes son los padres y abuelos de los millennials, se vieron en la
necesidad de adaptarse a esta nueva era tecnológica y convertirse en inmigrantes digitales como una
respuesta a la demanda de competencias digitales y a la necesidad de mantenerse
actualizados con herramientas digitales que son utilizadas en la vida cotidiana
y laboral en un mundo cada vez más digitalizado y globalizado.
En cuanto a las habilidades tecnológicas de los nativos digitales, estos poseen una
supuesta capacidad multitarea; es decir, son capaces de realizar dos o tres
tareas de procesamiento de información simultáneamente, cada una de las cuales requiere cognición y procesamiento
de la información, por ejemplo, mientras lee un correo electrónico, escucha una
conferencia en clase o participa en un grupo de trabajo (Kirschner Y de
Bruyckere, 2017, p.138), y por otro lado, los inmigrantes digitales, que con su
esfuerzo personal, autoestudio, cursos, etc., han aprendido a dominar los aspectos fundamentales de las
Tics, aunque nunca al nivel de los nativos digitales, pero que han sido
formados informacionalmente (Espinosa, 2017).
- No siempre son
conscientes de las necesidades de información que tienen, con lo que dificulta
que puedan satisfacerlas.
- Dedican poco
tiempo a leer los textos, con lo que difícilmente pueden evaluarlos de forma
crítica y distinguir lo que es realmente confiable.
- La navegación
que hacen es ingenua, no distinguen autorías ni calidad de los materiales,
asumiendo que todo tiene el mismo valor.
Por otro lado, los profesores clasificados como baby
boomers o inmigrantes digitales conocen los principios pedagógicos y metodológicos
de la enseñanza, pero piensan que aún se debe de aprender utilizando las viejas
formas tradicionales; sin embargo, no importa cuanto lo deseen, es muy probable
que los nativos digitales vuelvan hacia atrás.
Por lo tanto,
dice Prensky (2001), si los educadores inmigrantes digitales desean realmente
conectar con los nativos digitales, es decir, todos sus estudiantes, tendrán
que adaptarse. Es momento de dejar de lamentarse y, como dice el lema de Nike,
propio de la generación de nativos digitales: "Just do it". A largo
plazo, ellos serán los beneficiados y sus éxitos llegarán mucho más rápido si
sus responsables les brindan apoyo.
También es necesario que ambos grupos generacionales sean alfabetizados digitalmente para que logren utilizar la tecnología no solo en el campo del aprendizaje, pero también de la enseñanza, dicho lo anterior, los profesores que son inmigrantes digitales deben adaptar las competencias de sus asignaturas a un mundo globalizado y cambiante, caracterizado por el creciente uso de las tecnologías, las relaciones sociales y la autonomía. Además, deben incentivar el desarrollo de habilidades y formas de construcción del conocimiento que hace tan solo unos años resultaban imposibles de imaginar (Micaletto, Albort &Leal, 2018, p. 162).
Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M., & Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(22).
Espinosa Brito, A. (2017). Profesores" inmigrantes digitales" enseñando a estudiantes" nativos digitales". MediSur, 15(4), 463-473.
Palacios, A. H. (1998). Un breve recorrido por la televisión en El Salvador. Revista Latina de Comunicación Social, (53), 79-82.
Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the horizon, 9(5), 1-7.
0 Comentarios