La
educación, al igual que la sociedad, está en constante evolución. A medida que
los educadores buscan métodos más efectivos para potenciar el aprendizaje, el enfoque
en el aprendizaje por descubrimiento emerge como una pedagogía innovadora. Esta
metodología de aprendizaje en la que el sujeto, en lugar de recibir los
contenidos, relaciona conceptos y los ordena para adaptarlos a su esquema
cognitivo.
Ausubel, Novak
y Hanesian (1983) concuerdan con que en el método por descubrimiento “el alumno
se las arregla para adquirir todo el contenido importante que necesita saber
mientras se halla aprendiendo la manera de descubrir conocimiento autónomamente”,
lo que significa que es el estudiante quien se hace responsable de su propio conocimiento
y muy probable que adquiera las competencias establecidas en el programa de
estudio.
Este método debe
de ser inductivo, es decir, debe partir de hechos reales, en el que los alumnos
experimentan y prueban diferentes hipótesis. Algunos ejemplos de actividades de
aprendizaje por descubrimiento incluyen resolución de problemas, experimentos científicos,
proyectos de investigación, gamificación, discusión en grupo.
El Fundamento
del Aprendizaje por Descubrimiento

El aprendizaje
por descubrimiento se basa en la premisa de que los estudiantes aprenden mejor
cuando participan activamente en la construcción de su conocimiento (Bruner,
1961). Este enfoque se opone al modelo tradicional de transmisión de
conocimientos, otorgando a los estudiantes un papel activo y fomentando la
exploración independiente. Cuando nos referimos a exploración significa que el
proceso de aprendizaje no necesariamente debe de darse en el aula, sino que se
pueden crear escenario afuera de esta para que los estudiantes exploren desde su
experiencia.
Desarrollo del
Pensamiento Crítico

La adopción del
aprendizaje por descubrimiento se vincula estrechamente con el desarrollo del
pensamiento crítico. Según Mayer (2004), este método puede ser un catalizador
para el pensamiento analítico y la resolución de problemas, habilidades
fundamentales en la era actual. Pero también es importante señalar que a través
de la resolución de problemas se desarrollan las habilidades blandas que
ayudarán a los estudiantes en la realización de tareas de orden superior en las
que se requiere trabajo en equipo, liderazgo, comunicación asertiva, capacidad analítica
y adaptabilidad.
Fomento de la
Curiosidad y la Motivación Intrínseca

La autonomía en el aprendizaje por descubrimiento puede cultivar la curiosidad y la motivaciónintrínseca de los estudiantes (Deci & Ryan, 1985). Al permitir que los estudiantes sean protagonistas en la construcción de su conocimiento, se crea un ambiente propicio para el interés genuino en el aprendizaje. Aunque, los métodos por descubrimiento no se pueden aplicar cuando el alumno no se encuentra aún en posibilidades de recibir el contenido, ya que no ha tenido las experiencias previas para entender dichos temas.
Adaptación a
Estilos de Aprendizaje Variados

Jonassen (1997)
señala que el aprendizaje por descubrimiento se destaca por su capacidad para
adaptarse a diversos estilos de aprendizaje. Al permitir que los estudiantes
aborden problemas desde diversas perspectivas, este enfoque promueve la flexibilidad
y la personalización del aprendizaje. Es importante notar que no todos los
alumnos aprenden a la misma velocidad y con el mismo estilo de aprendizaje, es
por eso que el método por descubrimiento ayuda a que el estudiante adquiera el conocimiento
y habilidades a su propio paso.
La retención a
largo plazo de la información es un aspecto crítico del proceso educativo.
Ormrod (2008) sostiene que el aprendizaje por descubrimiento, al fomentar una
comprensión arraigada, puede contribuir a una retención más duradera de los
conocimientos.
Desafíos y
Consideraciones Éticas
Kirschner,
Sweller, y Clark (2006) advierten sobre los desafíos del aprendizaje por
descubrimiento, destacando la necesidad de guía y dirección del facilitador
para evitar malentendidos o interpretaciones incorrectas. La implementación
efectiva de este enfoque requiere una cuidadosa planificación y supervisión.
En un mundo
donde la información está al alcance de un clic, el aprendizaje por
descubrimiento emerge como una estrategia pedagógica prometedora. Al alentar la
participación activa, cultivar el pensamiento crítico y fomentar la motivación
intrínseca, este enfoque puede ser un cambio bienvenido en el paradigma
educativo.
Deja tu comentario acá abajo. . .
Referencias
Ausubel, D., Novak, J. D., &
Hanesian, H. (1983). Aprendizaje por descubrimiento. Id. Psicología
Educativa. Un punto de vista cognoscitivo, 447-535.
Bruner,
J. S. (1961). The act of
discovery. Harvard Educational Review, 31(1), 21-32.
Deci,
E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic
motivation and self-determination in human behavior. Plenum.
Jonassen,
D. H. (1997). Instructional
design models for well-structured and ill-structured problem-solving learning
outcomes. Educational Technology Research and Development, 45(1),
65-94.
Kirschner,
P. A., Sweller, J., & Clark, R. E. (2006). Why minimal guidance during instruction does not work: An
analysis of the failure of constructivist, discovery, problem-based,
experiential, and inquiry-based teaching. Educational Psychologist,
41(2), 75-86.
Mayer,
R. E. (2004). Should there be
a three-strikes rule against pure discovery learning? The case for guided
methods of instruction. American Psychologist, 59(1), 14-19.
Ormrod,
J. E. (2008). Educational
psychology: Developing learners. Merrill.
0 Comentarios