PINTEREST tecnología, educación, innovación, recursos educativos, herramientas digitales, aprendizaje en línea, desarrollo tecnológico, dinero

La oferta académica para los jovenes en bachillerato o preparatoria

Mercado laboral de los jóvenes

El bachillerato en El Salvador se caracteriza por ofrecer saberes conceptuales y abstractos, que tienen como finalidad brindar los componentes teóricos y prácticos, con orientación a logros de desempeño y que les permita a los bachilleres iniciarse simultáneamente a sus estudios universitarios. Sin embargo, difícilmente un bachiller que recién egresa puede tener acceso a un empleo, ya que, por un lado, no posee las competencias necesarias para desenvolverse en un área determinada y por el otro no posee formación especializada en áreas del conocimiento que permitan que después de graduarse como bachiller pueda desempeñar trabajos u oficios como la electricidad, carpintería, mecánica, administración de negocios, etc.

Entonces, ¿Qué impacto tendría en el mercado laboral salvadoreño el acceso a los jóvenes de toda la oferta académica del bachillerato que ofrece el MINED?

Inaccesibilidad al trabajo

Según Weller (2006) muchos jóvenes se quejan por la falta de oportunidades después de finalizar sus estudios de bachillerato, dicen: “Piden estudiantes con tres años de experiencia en puestos similares. Y si nunca nos dan trabajo, ¿Cómo vamos a tener experiencia?”

Preferencia por Trabajos Independientes

Cada vez más jóvenes prefieren la dependencia laboral, que les puede proporcionar cierta estabilidad a cambio de la perdida de márgenes de libertad. “Yo sé que va a llegar un día que me van a pagar, voy a tener “el pisto”.

Trabajar y Estudiar al Mismo tiempo

Algunos jóvenes han comenzado a trabajar para financiar sus estudios y aportar financieramente a sus hogares. Aunque el trabajo los desgasta, les permite pagar sus estudios. Estos jóvenes se encuentran confrontados al dilema entre los ingresos inmediatos y las ventajas futuras de tener una mejor formación para tener acceso a un mejor empleo.

Oferta Académica de bachillerato

En El Salvador, existe una oferta variada de bachilleratos que están a disposición del estudiantado a partir del año 2018. La oferta académica del bachillerato es ofrecida en áreas geográficas e instituciones especificas en El Salvador, por lo que, para un joven que vive en la capital y  quiera especializarse en un bachillerato en agronomía le será imposible viajar a la institución donde es ofrecida esta especialidad por los costos que significa trasladarse, y por el contrario un joven que viva en el oriente u occidente del país y desee cursar el bachillerato en mecánica en el Instituto Técnico industrial se enfrentara con la misma dificultad de trasladarse a la capital. Es decir, que estas barreras geográficas se traducen a exclusión a la educación y falta de oportunidades para especializarse en áreas del conocimiento especificas del bachillerato en que los jóvenes tienen interés.

Oferta Académica de Bachillerato en El Salvador

Un documento de USAID (s/f) visibiliza los bachilleratos y las instituciones donde se ofrecen los bachilleratos:

  • Bachillerato vocacional en Agro negocios
  • Bachiller Técnico Industrial
  • Bachillerato Técnico Vocacional en Servi empresas/Electrónica/Electrotecnia/Mecánica General/Mecánica Automotriz/Aeronáutica/Electrónica naval/Mecánica/diseño grafico
  • /Ingeniería civil/Naval/Ingeniería Eléctrica//Sistemas/Patrimonio Cultural Eléctricos/Servicios/Agronomia/acuicultura/agroindustrial/agropecuario/artes platicas/artístico en danza/
  •  Turísticos/Hotelería/Infraestructura Tecnológica y servicios informáticos/desarrollo de software
  • Bachillerato en Salud
  • Bachillerato General      
  • Bachillerato Técnico
  • Bachillerato Contable

Al parecer, existe una gran oferta académica. El problema se relaciona con la falta de acceso equitativo a la educación secundaria especializada en diferentes áreas geográficas de El Salvador. Para abordar este problema, se pueden considerar las siguientes soluciones:

Educación en línea y a distancia: Implementar programas de educación en línea y a distancia que permitan a los estudiantes acceder a bachilleratos especializados sin la necesidad de desplazarse físicamente. Esto permitiría que los jóvenes de diferentes regiones del país tengan acceso a una variedad de opciones educativas sin restricciones geográficas.

Red de centros educativos: Crear una red de centros educativos regionales o locales que ofrezcan diferentes especialidades de bachillerato. Esto permitiría que los estudiantes se desplacen a centros más cercanos a sus lugares de residencia en lugar de viajar largas distancias. Estos centros podrían tener acuerdos con instituciones en otras áreas para brindar una gama completa de opciones educativas.

Transporte y becas: Establecer programas de transporte subsidiado para estudiantes que necesiten viajar largas distancias para acceder a las especialidades de su elección. Además, ofrecer becas o ayudas económicas a estudiantes de bajos recursos para cubrir los gastos relacionados con el transporte y la estadía en lugares alejados.

Plataformas de educación virtual: Desarrollar plataformas educativas virtuales que permitan a los estudiantes acceder a clases, materiales y recursos educativos en línea. Esto facilitaría el aprendizaje remoto y brindaría a los estudiantes la flexibilidad para estudiar a su propio ritmo y en sus propios horarios.

Programas de intercambio educativo: Establecer programas de intercambio educativo entre diferentes instituciones educativas de diferentes regiones del país. Esto permitiría a los estudiantes experimentar diferentes entornos educativos y acceder a especialidades que podrían no estar disponibles en su área de residencia.

Promoción de vocaciones locales: Fomentar la creación y el fortalecimiento de centros educativos que se especialicen en áreas relevantes para la economía y las necesidades de cada región. Esto podría aumentar la participación de la comunidad local y reducir la necesidad de desplazarse largas distancias.

Incentivos para docentes: Ofrecer incentivos a docentes capacitados y especializados en áreas específicas para trabajar en regiones remotas, lo que ayudaría a mejorar la calidad de la educación en esas áreas.

Programas de tutorías virtuales: Establecer programas de tutorías en línea donde estudiantes de regiones remotas puedan conectarse con profesores y expertos en las áreas de su interés para recibir orientación y apoyo académico.

Desarrollo de infraestructura educativa: Invertir en la construcción y mejora de infraestructura educativa en diferentes áreas geográficas para que los estudiantes tengan acceso a especialidades cercanas a sus lugares de residencia.

También sería interesante que el Ministerio de Educación incorporara en el currículo salvadoreño el aprendizaje de otras actividades no formales como la carpintería, panadería, peluquería, cosmetología, etc. Esto permitirá a los jóvenes desarrollar habilidades prácticas y vocacionales que no solo les brindarán oportunidades de empleo, sino que también fomentarán el espíritu emprendedor y la diversificación de sus opciones profesionales. Al incorporar estas actividades no formales en el currículo, se podría ofrecer a los jóvenes una educación más integral y adaptable a las necesidades cambiantes del mercado laboral. Además, alentará la adquisición de habilidades útiles en la vida cotidiana, fomentando la independencia y la autoconfianza en los estudiantes.

La inclusión de estas actividades no formales también podría contribuir a reducir las barreras geográficas mencionadas anteriormente. Si los estudiantes tienen acceso a programas de formación en carpintería, panadería, peluquería y otras habilidades prácticas en sus propias comunidades, estarán menos limitados por la necesidad de desplazarse a grandes distancias para acceder a educación especializada.

Es importante abordar estas soluciones de manera integral, considerando las particularidades de cada región en El Salvador y colaborando con diversas partes interesadas, incluyendo instituciones educativas, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad en general.

 

Referencias

USAID (S/f). Recuperado el 20 de agosto de 2023, de https://www.fedisal.org.sv/wp-content/uploads/2020/07/CATALOGO_OFERTA_EDUCATIVA.pdf

Weller, J. (2006). Los jóvenes y el empleo en América Latina. Desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral. Bogota: Mayol Ediciones, CEPAL Ed, 301.


 


Publicar un comentario

0 Comentarios