Definiendo a los "Ninis"
El termino nini es fuertemente discutido en los medios
de comunicación e investigación, Cavieres y Benito (2020) sostienen que el
termino NINI es más bien reciente (NEET en inglés), y tiene su raíz en Inglaterra
a partir del informe “Bridging
the gap: new opportunities for 16-18 years old not in education, employment or
training”. Este es un
estudio sobre la educación en general que tenía como público específico los
jóvenes entre 16 y 18 años con el fin de hacer seguimiento a las trayectorias
formativas y las elecciones profesionales. Sin embargo, para sorpresa de los
investigadores, aparece un número importante de jóvenes que no estudia ni
trabaja, y que en lecturas actuales corresponden a desertores escolares. Se refiere a los jóvenes que se encuentran en
una situación en la que no están involucrados en ninguna actividad educativa o
laboral. Este fenómeno es multifacético y puede deberse a una variedad de
factores individuales y estructurales que contribuyen a esta realidad.
Causas Subyacentes
Pareciera que la proliferación de jóvenes NINI en países
como México se debe al desempleo estructural, al aumento de la informalidad y a
la limitada posibilidad de acceso a la educación (Velasco, 2011 p. 85). Las causas que llevan a la condición de
"nini" son diversas y pueden variar según el contexto socioeconómico,
cultural y político de cada región. Algunos factores comunes incluyen:
- Falta de oportunidades: En algunos casos, los jóvenes no tienen acceso a oportunidades
educativas o laborales debido a la falta de recursos, infraestructura y
apoyo.
- Deserción escolar: La
deserción escolar temprana puede deberse a problemas familiares,
económicos, académicos o de salud, lo que lleva a la exclusión del sistema
educativo.
- Discriminación y desigualdad: Los jóvenes de grupos marginados o minoritarios pueden enfrentar
barreras adicionales para acceder a la educación y el empleo, lo que
aumenta el riesgo de convertirse en "nini".
- Efectos económicos: En
tiempos de crisis económicas, los empleos pueden ser escasos, lo que lleva
a la falta de oportunidades para los jóvenes que buscan trabajar.
Consecuencias Sociales y Personales
La condición de "nini" puede tener
ramificaciones significativas tanto a nivel individual como social:
- Exclusión social: Los
jóvenes "nini" a menudo se sienten excluidos de la sociedad y
pueden enfrentar estigmatización por no estar involucrados en actividades
productivas.
- Impacto económico: La falta
de educación y empleo puede resultar en un impacto económico a largo plazo
tanto para los jóvenes como para la sociedad en general.
- Desarrollo personal limitado: La falta de educación y experiencia laboral puede limitar las
habilidades y el desarrollo personal de los jóvenes.
- Ciclo intergeneracional: Si los padres fueron "nini", es más probable que sus
hijos también lo sean, perpetuando un ciclo de desventaja.
Enfrentando el Desafío
Los NINIS se definen como
una población en riesgo, lo que significa que también influyen en elevar el
gasto público a raíz del desempleo de larga duración la pérdida de
capital humano y de ingresos impositivos no generados por este sector y, por el
otro, por el aumento de los costos en las políticas sociales y el sistema de
salud (Mosquera, García y Cortés, 2018) citado en Santillán y Pereyra (2020).
Abordar el fenómeno de los "nini" requiere
enfoques multifacéticos y soluciones a nivel individual, comunitario y
gubernamental:
- Educación inclusiva:
Garantizar el acceso a la educación de calidad para todos, reduciendo las
tasas de deserción escolar y brindando apoyo a aquellos en riesgo.
- Formación y capacitación: Proporcionar oportunidades de formación y capacitación para
mejorar la empleabilidad de los jóvenes.
- Políticas laborales y económicas: Fomentar la creación de empleo y promover condiciones laborales
justas para los jóvenes.
- Apoyo psicosocial:
Proporcionar servicios de apoyo para jóvenes en riesgo de caer en la
inactividad.
El fenómeno de los "nini" es un recordatorio
de la importancia de abordar las desigualdades y los desafíos que enfrentan los
jóvenes en todo el mundo. Requiere la colaboración de gobiernos, instituciones
educativas, empleadores y la sociedad en general para brindar oportunidades y
apoyo a estos jóvenes, permitiéndoles desarrollar su potencial y contribuir al
desarrollo sostenible de sus comunidades y sociedades.
Si bien la existencia de los jóvenes nini subraya las
escasas perspectivas para estudiar y para trabajar, existe otro grupo que subraya
doblemente la escasez de horizontes laborales incluso para profesionistas
titulados, la existencia de los profesionistas “titi”. Para el año 2014, un
estudio publicado en la Revista el Cotidiano, escrito por Daniel Téllez, en México,
señala que una porción creciente de desocupados está integrada por
profesionistas titulados e incluso con posgrado. Muchos jóvenes
que cuentan con estudios de educación media y superior tienen un promedio de
desempleo del 8.8% (Universia, 2014) citado en (Russell y Garcia, 2015, p.89).
Tanto los "Ninis" como los "Titis"
representan realidades complejas y multifacéticas en la vida de los jóvenes.
Comprender los matices culturales y contextuales es fundamental para abordar
estas realidades de manera efectiva. Al ofrecer oportunidades educativas
significativas, acceso a empleo digno y apoyo integral, podemos empoderar a los
jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio positivo en sus comunidades
y en la sociedad en general.
La inclusión educativa y laboral debe ser el corazón
de cualquier estrategia destinada a mitigar estos fenómenos. Esto implica no
solo proporcionar acceso a la educación, sino también garantizar que esa
educación sea relevante, estimulante y conectada con las necesidades del
mercado laboral. Al mismo tiempo, es crucial fomentar la creación de empleos
que ofrezcan salarios justos, seguridad laboral y oportunidades de crecimiento
personal y profesional.
La clave para abordar los "Ninis" y los
"Titis" radica en una colaboración sólida entre gobiernos,
instituciones educativas, empresas y organizaciones de la sociedad civil. Se
deben implementar políticas y programas integrales que tengan en cuenta las
diferencias culturales y las realidades locales, mientras se mantienen los
principios fundamentales de igualdad y equidad, caso contrario los jóvenes seguirán
desorientados y confundidos en cual debe de ser el camino correcto para
convertirse en seres productivos para sus familias y la sociedad.
Retomo una pieza del artículo científico de Velasco
(2011) en el que parafraseas al ex dictador mexicano Porfirio Díaz “Pobres de
los nini y de los titi, tan lejos del empleo y tan cerca de la desesperación”.
Referencias
Russell, L., & Garcia, L. (2015). ¿La importancia del dice? O de estrategias congruentes con el contexto local para incrementar la insercion laboral de jovenes: un analisis del impacto de redes sociales en el sureste de mexico. European Scientific Journal.
Santillán Pizarro, M. M., & Pereyra, E. J. (2020). Juventudes invisibilizadas en Argentina: la relevancia de los trabajos no remunerados y la validez de la categoría nini.
Tornarolli, L. (2016). El fenómeno de los ninis en América Latina.
0 Comentarios