La importancia de la identidad cultural y la lengua náhuat
La identidad cultural es la escencia que define a un pueblo y su historia. Para los pueblos indígenas mesoamericanos, como los nahuas, la lengua náhuat es una parte integral de su identidad, que refleja su cosmogonía, tradiciones y sabiduría ancestral. A través de la lengua, transmiten conocimientos, creencias y valores de generación en generación, formando un vínculo entre el pasado, el presente y el futuro.
Preservar la lengua náhuat no se trata simplemente de mantenerla como un objeto inerte en papel y lápiz, sino de garantizar que siga siendo una herramienta viva y dinámica para la comunicación, el aprendizaje y la expresión cultural. La lengua náhuat es una ventana hacia el mundo de los pueblos indígenas, un mundo que ha enfrentado la opresión histórica, la discriminación y la marginación.
El declive del náhuat en El Salvador
La pérdida de la lengua náhuat es una realidad que ha preocupado a los defensores de los derechos culturales y lingüísticos. La globalización, la migración hacia zonas urbanas y la predominancia del español en la sociedad han amenazado la supervivencia del náhuat. Además, la falta de políticas públicas adecuadas y la ausencia de una educación bilingüe y multicultural han contribuido a esta situación.
Hace menos de 100 años que el náhuat todavía era muy hablado en el occidente de El Salvador. Para el año 1970 eran alrededor de 200 hablantes de náhuat en algunas comunidades indígenas, y para el año 1990, se calcula que no habían más de 100 hablantes (Ascencio, 2009, p. 71).
Newman (2006) dice que muchas veces las lenguas se extinguen porque las comunidades de hablantes se están muriendo debido a su condición de pobreza económica y por haber sido ignoradas por mucho tiempo.
El desprecio de una lengua
En la actualidad, la sociedad salvadoreña tiene una percepción errada que el náhuat no es una lengua, sino, algo menos que eso. Las personas utilizan muchas veces el término con desprecio para referirse a las lenguas indígenas, con la intención de expresar que son inferiores en comparación con otras lenguas como el español. Habitualmente no es extraño oír expresiones tales como ¡No seas indio! o ¡Se le salió el indio!, para referirse a comportamientos irracionales o acciones violentas.
Parecería como que existe un desprecio por la clase indígena, la cual es afectada por su identidad y condición en la sociedad, y por si fuera poco, las políticas gubernamentales hacia este grupo étnico parecerían seguir un proceso de invisibilización. El artículo 62 de la constitución de El Salvador establece que las lenguas autóctonas forman parte del patrimonio cultural y que deberían de ser preservadas, difundidas y respetadas.
Según Ascencio (2009), el Comité de la ONU para la eliminación de la discriminación racial ya hizo un reclamo al gobierno de El Salvador por no otorgar "reconocimiento legal a los pueblos indígenas". Y es que la historia ha demostrado que los gobiernos en turno han negado la existencia de grupos indígenas en este país matizándolo mediante el argumento que estos grupos están dispersos y que se confunden entre la población. Esto, para ellos, justifica el que no haya políticas definidas para los indígenas ya que estarían contempladas en sus políticas nacionales, sin ser discriminados.
Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos.
- Fortalecimiento de la educación bilingüe: Es fundamental implementar programas de educación que promuevan el uso de la lengua náhuat en las escuelas y comunidades. Esto permitirá que las nuevas generaciones adquieran un sentido de pertenencia a su cultura y, al mismo tiempo, dominen el español para una mejor integración social.
- Valoración y promoción de la lengua en la esfera pública: Es necesario fomentar el uso del náhuat en espacios públicos, como medios de comunicación, ceremonias, festivales y eventos culturales. De esta manera, se normaliza su uso y se le da el reconocimiento que merece.
- Participación comunitaria: La preservación de la lengua náhuat y la identidad cultural debe ser liderada por las comunidades indígenas. Fomentar la participación activa de los miembros de estas comunidades en la toma de decisiones y en la promoción de su lengua y cultura es esencial para el éxito de cualquier iniciativa.
- Apoyo de instituciones gubernamentales y organizaciones: Las autoridades y las organizaciones tienen un papel crucial en brindar apoyo financiero y logístico para la documentación, la enseñanza y la promoción de la lengua náhuat.
Preservar la identidad cultural y la lengua
náhuat es una responsabilidad compartida que involucra a toda la sociedad. Es
necesario dejar de concebir la preservación de la lengua náhuat como un mero
ejercicio de documentación y pasividad, y en cambio, adoptar una perspectiva
activa y comprometida con la revitalización de esta lengua milenaria.
La lengua náhuat es más que palabras escritas en papel y lápiz; es una acción continua que implica la participación de las comunidades indígenas y de la sociedad en su conjunto. Solo a través de la colaboración y el respeto hacia la diversidad cultural podemos garantizar la supervivencia y el florecimiento de la identidad náhuat en un mundo cada vez más interconectado, pero a la vez diverso.
Deja tu comentario acá abajo. . .
Referencias
Ascencio, M. (2009). La pérdida de una
lengua: el caso del Náhuat. Teoría y
praxis, (14), 65-78.
Newman, P. (2000). The endangered languages issue as a hopeless cause. Language
death and language maintenance: theoretical, practical, and descriptive
approaches, ed. by Mark Janse and Sijmen Tol, 1-13. John
Benjamins Publishing Company:Philadelphia.
1 Comentarios
Exelente contenido para la cultura
ResponderEliminar