PINTEREST tecnología, educación, innovación, recursos educativos, herramientas digitales, aprendizaje en línea, desarrollo tecnológico, dinero

El Impacto de las Modalidades Flexibles en el Aprendizaje

 

Modalidad Flexible

En el mundo en constante evolución en el que vivimos, la educación no se ha mantenido al margen de los cambios. La tradicional imagen de un aula llena de estudiantes y un profesor al frente está siendo redefinida por las modalidades flexibles en educación. Estas nuevas formas de aprender están revolucionando la manera en que adquirimos conocimientos y habilidades, abriendo puertas a la personalización, la accesibilidad y la adaptación a ritmos individuales. En este artículo, exploraremos el impacto de las modalidades flexibles en la educación y cómo están transformando el panorama educativo actual ya que tienen por objetivo que las personas sin escolaridad interrumpida, puedan iniciar, continuar o completar tanto la educación básica, como la educación media (Espinoza, Castillo & Fiegehen, 2013).

Aprendizaje en Línea: Más Allá de las Barreras Geográficas

Uno de los pilares de las modalidades flexibles en educación es el aprendizaje en línea. La tecnología ha permitido que el conocimiento trascienda las fronteras geográficas, ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de acceder a cursos y programas impartidos en instituciones de renombre de todo el mundo. Esta flexibilidad geográfica elimina las limitaciones tradicionales y democratiza el acceso a la educación superior. Estudiantes que anteriormente se veían obstaculizados por distancias o compromisos personales ahora pueden aprovechar recursos educativos de calidad sin importar su ubicación.

Como alternativa para darle seguimiento de aprendizaje en el país, se debería de tomar en consideración la creación e implementación de los Mooc, ya que estos cursos rompen las barreras de tiempo y espacio, además una de las principales ventajas en que puede participar un numero masivo de estudiantes. Los participantes pueden realizar sus actividades de aprendizaje a su propio ritmo, tiempo y agenda personal o profesional. Meléndez y Barreno (2018) dicen que los Mooc son una modalidad flexible que debe de implementarse en los centros educativos ya que permiten tener acceso a contenidos de calidad abiertos y gratuitos.

Personalización: Adaptando la Educación a Cada Individuo

Otro pilar fundamental de las modalidades flexibles es la personalización del aprendizaje. De hecho, Ibañez y de Benito (2020) confirman que en este tipo de modalidad se debe de diseñar y validar secuencias para la construcción de itinerarios personalizados de aprendizaje, de identificar como la propuesta metodológica favorece la autorregulación del alumnado. Cada estudiante es único, con diferentes ritmos de aprendizaje y estilos de comprensión. Las plataformas en línea y las herramientas de aprendizaje adaptativo permiten ajustar el contenido y la dificultad de acuerdo con las necesidades individuales. Esto no solo mejora la comprensión del material, sino que también fomenta la motivación y la autoconfianza en los estudiantes al avanzar a su propio ritmo.

Modalidad Flexible en Educación de Adultos

En el contexto nacional, es importante tener una política clara de modalidad flexible para adultos, en la que se les permita, ser una opción para que “adquieran, desarrollen, o reorientes sus competencias personales, sociales y culturales, a fin de facilitarles su inserción y participación eficiente y responsable en los procesos de cambio” (Collado y Carmano, 2020, p.286).

Horarios Flexibles y Aprendizaje Auto dirigido

La flexibilidad no se limita al contenido y la personalización, sino que se extiende a los horarios de estudio. Las modalidades flexibles en educación permiten a los estudiantes diseñar sus propios horarios de estudio, lo que es especialmente valioso para aquellos que trabajan o tienen otras responsabilidades. Esto promueve un equilibrio entre la educación y la vida personal, evitando la sensación de agobio que a veces conlleva el aprendizaje tradicional. Esta modalidad ha sido pensada expresamente para la población económicamente activa ocupada, es decir, para personas que trabajan y que no cuentan con mayor tiempo disponible para dedicarle a los estudios.

Su carácter flexible, se expresa no sólo en las facilidades horarias de las que pueden gozar los alumnos, sino también en el uso de estrategias pedagógicas que toman en consideración los conocimientos y saberes previos, así como los distintos ritmos de aprendizaje de los participantes. Paralelamente, se contempla que el servicio educativo se ofrezca en lugares cercanos al domicilio o al trabajo de los beneficiarios, con el objetivo de facilitar la concurrencia a clases de los estudiantes

Desafíos y Oportunidades

Si bien las modalidades flexibles en educación presentan numerosos beneficios, también plantean desafíos. La falta de interacción presencial puede dificultar el desarrollo de habilidades sociales y la colaboración en equipo. Además, la autodisciplina y la gestión del tiempo se vuelven cruciales en el aprendizaje en línea, ya que los estudiantes deben asumir la responsabilidad de su propio progreso, debido a la flexibilidad de tiempo y espacio, según Leaño y Jaramillo (2018), es que los alumnos necesitan compromiso en los horarios para el estudio, y por lo tanto los lleva a desarrollar autonomía, a hacerse responsable de su propio aprendizaje y a disciplinarse, como un mayor compromiso para el proceso educativo.

Las modalidades flexibles en educación están cambiando la forma en que concebimos el aprendizaje. Desde el aprendizaje en línea que trasciende las barreras geográficas hasta la personalización que se adapta a las necesidades individuales, estas modalidades están democratizando la educación y permitiendo que las personas accedan al conocimiento de maneras antes inimaginables. Si bien hay desafíos a superar, el potencial transformador de estas modalidades flexibles en la educación es innegable. Como sociedad, estamos presenciando una revolución educativa que está preparando el terreno para un futuro del aprendizaje más accesible, adaptable y enriquecedor.

Referencias

Collado, V. A., & Cárcamo, V. A. (2020). Curriculum Y Docencia En Educación De Jóvenes Y Adultos En Modalidad Flexible. Práxis Educacional, 16(42), 282-297.

Espinoza, O., Castillo, D. M., Fiegehen, L. E. G., de Desarrollo CINDA, C. I., & Grau, J. C. S. C. (2013). Caracterización de programas de reinserción escolar y de nivelación de estudios en chile: modalidad flexible. Santiago.

Ibáñez, J. M. S., & de Benito Crosetti, B. L. (2020). Construcción de itinerarios personalizados de aprendizaje mediante métodos mixtos. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (65), 31-42.

Leaño, A., & Jaramillo, D. G. (2018). La autonomía del aprendizaje: el caso del programa Tecnología Empresarial en el municipio de San Alberto, Cesar. Revista Docencia Universitaria, 19(2), 19-29.

Meléndez, A., Román, M., & Barreno, I. (2018). Experiencias del MOOC: Aprendizaje Invertido para la Formación Docente. In Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (pp. 68-76).



Publicar un comentario

0 Comentarios