Bitcoin en El Salvador: Retos y Desafíos
Volatilidad y Estabilidad Económica
Uno de los retos más notorios que enfrenta El Salvador
en la adopción del Bitcoin es su alta volatilidad. La criptomoneda es conocida
por sus fluctuaciones de precios, que pueden ser extremadamente pronunciadas en
cortos períodos de tiempo, Gutiérrez (2022) advierte que la alta volatilidad de
las cytomonedas supone un riesgo alto para los usuarios e inversores. Esta
volatilidad puede afectar la estabilidad económica del país y generar
incertidumbre entre los ciudadanos y los inversores. Para mitigar este riesgo,
se requerirá una estrategia efectiva de gestión de riesgos y una planificación
económica sólida que considere posibles escenarios de fluctuación del valor del
Bitcoin.
Inclusión Financiera y Acceso Universal
La adopción del Bitcoin en El Salvador podría tener un
impacto positivo en la inclusión financiera, especialmente para aquellos
ciudadanos que no tienen acceso a servicios bancarios tradicionales. Sin
embargo, esto también plantea desafíos en términos de educación financiera y
tecnológica. Muchos salvadoreños pueden no estar familiarizados con el
funcionamiento de las criptomonedas y las carteras digitales, lo que podría
limitar su capacidad para aprovechar los beneficios de la nueva moneda.
Garantizar que todos tengan la información y el apoyo necesarios para utilizar
el Bitcoin de manera segura y efectiva será esencial.
Gutiérrez (2022) admite que la implementación del Bitcoin
en El Salvador ha permitido que a aquello salvadoreños que no tenían acceso a
una cuenta bancaria ni trato habitual con entidades financieras, ahora pueden
beneficiarse de los pagos en línea y a distancia, por lo que salvadoreños
residentes en Estados Unidos pueden enviar sus remesas a El Salvador sin ningún
costo, evitando el proceso burocrático del sistema financiero tradicional.
Regulación y Protección del Consumidor
La adopción del Bitcoin trae consigo la necesidad de
una regulación adecuada que proteja a los ciudadanos y evite el uso indebido de
la criptomoneda para actividades ilegales, como el lavado de dinero y el
financiamiento del terrorismo. Establecer un marco regulatorio sólido que
aborde estos riesgos sin restringir la innovación será un desafío crucial.
Además, la protección del consumidor en un entorno digital será un factor clave
para evitar estafas y fraudes que puedan surgir en torno a las transacciones con
Bitcoin.
Infraestructura Tecnológica y Ciberseguridad
La adopción del Bitcoin requerirá una infraestructura
tecnológica robusta y segura para respaldar las transacciones y las carteras
digitales. La ciberseguridad será un elemento fundamental para proteger los
activos de los ciudadanos y evitar posibles hackeos que podrían tener
consecuencias devastadoras. Garantizar la confidencialidad, integridad y
disponibilidad de los sistemas será esencial para construir la confianza de los
ciudadanos en el nuevo sistema financiero. También es importante construir un
marco normativo para el desarrollo y uso de las criptomonedas, y que se cree un
marco de regulación en Latinoamérica para identificar posibles soluciones que
rompan las barreras existentes e incentivar su adopción masiva en Latinoamerica
(Aguilar y Padilla, 2022, p. 11).
Relaciones Internacionales, Política Monetaria y Transparencia
La adopción del Bitcoin también puede tener
implicaciones en las relaciones internacionales de El Salvador y su política
monetaria. Al utilizar una criptomoneda descentralizada, el país podría
enfrentar desafíos en términos de regulación y cooperación financiera con otras
naciones. Además, la interacción entre el Bitcoin y la moneda oficial del país
plantea interrogantes sobre cómo se gestionarán las políticas monetarias y
fiscales de manera efectiva.
Existe una falla regulatoria que son visibles en la legislación
actual del bitcoin, el gobierno aún no ha cumplido con su obligación de
discutir la ley que dio luz al bitcoin (Uranga, 2022, p. 50). Debio capacitar a
la población en el uso del bitcoin y de la aplicación Chivo Wallet. Tampoco
existe una legislación que proteja los datos de las personas, lo que deja a los
usuarios vulnerables al robo de identidad.
Otro aspecto, que según Uranga (2022) se debe de
considerar, es que existe falta de transparencia, particularmente en la administración
del bitcoin, ya que, la moneda de curso legal de bitcoin, junto con el dólar
estadounidense, es un elemento de la política monetaria, que generalmente está
a cargo de los bancos centrales. Sin embargo, la Cartera Chivo es operada por Chivo
S.A. de C.V., una sociedad anónima de capital variable propiedad de CEL,
empresa estatal que genera electricidad a partir de diferentes fuentes de
energía (hidroeléctrica, geotérmica y biodiesel).
El legislativo reformó la legislación eléctrica y la
ley de la CEL para que el Tribunal de Cuentas no pueda auditar directamente a
Chivo S.A. de C.V., lo que plantea problemas de transparencia. Hasta el
momento, nadie sabe qué empresas construyeron la infraestructura para el
sistema (ya qué valor), quién escribió el código para Chivo Wallet y si hubo
una licitación competitiva para hacerlo. Al mismo tiempo, el gobierno creó un
Fideicomiso de Bitcoin (FIDEBITCOIN) operado por el Banco de Desarrollo de la
República de El Salvador (BANDESAL), con un capital de inversión inicial de
$150 millones transferidos por el Ministerio de Hacienda para garantizar los
bitcoins mantenidos en el Chivo Wallet y financiar el subsidio de $30 para cada
individuo. El gobierno se compromete a mantener fondos suficientes para que cualquier
persona que quiera cambiar Bitcoin por dólares pueda hacerlo en cualquier
momento. Estas medidas se tomaron para promover la aceptación pública de
Bitcoin.
La adopción del Bitcoin en El Salvador es un
experimento audaz que presenta retos y desafíos significativos en diversos
ámbitos. Si bien esta medida puede tener el potencial de transformar la
economía y mejorar la inclusión financiera, es fundamental abordar
adecuadamente los problemas de volatilidad, educación, regulación,
transparencia y seguridad para asegurar que la transición sea exitosa y
sostenible en el largo plazo. El camino hacia la adopción total del Bitcoin
estará marcado por la necesidad de encontrar soluciones creativas y efectivas
para estos desafíos. También es importante que el gobierno haga la rendición de cuentas
en lo relativo a la forma en que se está administrando y haciendo uso de los
fondos que se suponen son públicos y que nos pertenecen a todos los
salvadoreños.
Referencias
Gorjón Rivas, S. (2021). El papel de los criptoactivos como moneda de curso legal: el ejemplo de El Salvador. Boletín económico/Banco de España, n. 4, 2021.
Gutiérrez González, A. F. (2022). Criptomonedas,¿ curso legal?: el caso de El Salvador.
Uranga Betancur, G. (2022). Bitcoin como moneda de curso legal: caso El Salvador.
0 Comentarios