
Este material pone de relieve cómo la entrega de teléfonos
celulares o tabletas a bebés, niños y, en general, a nuestros hijos, los
convierte en dispositivos de dependencia emocional. Esta experiencia puede
tener un impacto negativo en el desarrollo de la corteza pre frontal del cerebro
de los bebés, que, como menciona Rojas (2022), es una región fundamental para
la atención, concentración, resolución de problemas y control de impulsos.
La inmadurez de la zona pre frontal en un bebé es
motivo de preocupación. Al nacer, esta área del cerebro aún se encuentra en
desarrollo. A menudo, los padres recurren a tabletas o teléfonos para
entretener a sus hijos, ya que estos dispositivos ofrecen luz, sonido y movimiento.
Sin embargo, es importante destacar que el uso excesivo de estos dispositivos
no contribuirá significativamente a la maduración de la corteza pre frontal.
El cerebro de los bebés y niños funciona según el
principio de "úselo o piérdalo", lo que significa que, para
fortalecer y desarrollar adecuadamente esta región cerebral, es fundamental que
los pequeños interactúen con diversas sensaciones que ejerciten el cerebro y
promuevan la generación de más neuronas. Es a través de actividades y
ejercicios que estimulen la neuro plasticidad cerebral que los bebés y niños
pueden alcanzar un desarrollo óptimo en esta área crítica del cerebro. Por
tanto, es esencial fomentar la interacción con experiencias del mundo real que
favorezcan el crecimiento y maduración del cerebro en esta importante etapa de
desarrollo.
García y Dias (2022), aseguran que los primeros mil días
de vida son muy importantes para el niño, ya que se desarrolla y potencia la plasticidad
neuronal, por lo que es importante que se le estimule a través de la interacción
social con los padres y madres. Se debe evitar el uso de dispositivos con
pantallas a los niños menores de dieciocho meses. Los niños aprenden y crecen
cuando exploran el mundo físico que los rodea. Si los padres quieren utilizar
dispositivos digitales con los niños deben de hacerlo a partir de los 18 y 24 meses,
deben elegir programas y aplicaciones de alta calidad y evitar dejarlos solos,
continuando con la interacción para un mejor aprendizaje.
Desde el punto de vista de Reyes (2018), si a los niños de entre los 0 y 2 años se les expone a una sobre exposición a las tecnologías (celulares, Internet,
iPads, TV), les afectará negativamente, ocasionadoles causa déficit de atención,
retraso cognitivo, aprendizaje deficiente, aumento de la impulsividad, disminución
de la habilidad de regulación propia de las emociones. El niño desarrolla habilidades y capacidades mediante el
conocimiento de su cuerpo. El uso de la tecnología genera una vida sedentaria
lo cual restringe el movimiento, generando un retraso en los menores.
Tras analizar el vídeo de Rojas (2022) y considerar
las investigaciones de García y Díaz (2022) y Reyes (2018), queda claro que el
uso de dispositivos electrónicos, como teléfonos celulares y tabletas, en bebés
y niños pequeños tiene importantes implicaciones en el desarrollo de la corteza
prefrontal y, en general, en su crecimiento y bienestar.
Es crucial comprender que la corteza prefrontal de
los bebés nace inmadura y necesita una estimulación adecuada para madurar y
desarrollarse plenamente. En lugar de recurrir a pantallas para entretener a
los niños, es fundamental promover la interacción social con los padres y
madres, así como el juego activo y exploratorio en el mundo físico que los
rodea.
Es vital que los padres y cuidadores sean conscientes de los impactos del uso de teléfonos y tabletas en bebés y niños pequeños. Fomentar la interacción con el mundo real, promover la socialización y estimular la mente de manera equilibrada a través de experiencias variadas, contribuirá a un desarrollo saludable y óptimo de sus capacidades cognitivas y emocionales. La atención a estas recomendaciones sentará las bases para que los niños crezcan y se desarrollen de manera integral y satisfactoria en esta era digital.
Comparte este artículo.
Deja tu comentario acá abajo . . .
Referencia
García, S. V., & Dias de Carvalho, T. (2022). El uso de
pantallas electrónicas en niños pequeños y de edad preescolar. Arch Argent
Pediatr, 120(5), 340-345.
Reyes, D. P. (2018). Efectos adversos de las nuevas tecnologías y
su interferencia en el proceso de aprendizaje. Educación, 24(2),
217-226.
Salazar H. (5 de febrero de 2022). La Corteza Pre frontal y la pantalla[Vídeo]. Youtube. www.youtube.com/watch?v=odYimt5FeNU&ab_channel=HECTORSALAZARCORDOVA
0 Comentarios