PINTEREST tecnología, educación, innovación, recursos educativos, herramientas digitales, aprendizaje en línea, desarrollo tecnológico, dinero

Análisis de las Condiciones Laborales del Maestro en las Escuelas Públicas de El Salvador

 

maestros en escuelas públicas

La figura del maestro es de vital importancia en la sociedad. Su papel no se limita a transmitir conocimientos, sino que también moldea el carácter y el futuro de sus estudiantes; sin embargo, para que los docentes puedan desempeñar su función de manera efectiva, es fundamental que cuenten con condiciones laborales adecuadas que les permitan desarrollar su trabajo de forma óptima. En este artículo, analizaremos las condiciones laborales del maestro de las instituciones públicas en El Salvador, destacando los retos que enfrentan en su día a día.

El Magisterio Salvadoreño

Según el Ministerio de Educación, El Salvador cuenta con 57, 143 docentes que trabajan en los tres niveles del sistema educativo (Menjivar, 2019, p. 7). Estos docentes laboran en los 6,049 centros escolares del sector público con una población estudiantil cercana al 1, 556. 710 de niños y jóvenes. En cuanto a la preparación de los profesores, solo el 18.7% tiene el grado de licenciatura (Hernández, 2014); es decir, que solo el 1% de la población tiene un título de postgrado. Para atenuar esta situación el Ministerio de Educación ha desarrollado en los últimos años cursos de formación continua con el objetivo de actualizar los conocimientos de los profesores del sector público; sin embargo, esta oferta de formación continua no es válida para que los profesores adquieran un grado inmediato superior. En este aspecto también se destaca que a pesar de que la LCD-1996 reconoce el derecho para el magisterio a becas de estudio, estas no son ofrecidas y/o no existe financiamiento para tal fin.

Empleabilidad en el Magisterio

En cuanto a la empleabilidad del magisterio, para el año 2015, según Menjivar (2019), ya se habían inscrito 93, 544 nuevos docentes; sin embargo, es poca la oferta de plazas docentes en el sector público las cuales según al autor antes citado, el Ministerio de Educación pudo o no convocar a los concursos públicos de estas. Obtener una plaza de maestro en el Ministerio de Educación en El Salvador se ha vuelto una tarea muy difícil, especialmente si la especialidad en que el aspirante se ha graduado tiene poca demanda, por ejemplo, un docente de matemática tiene más probabilidades de obtener una plaza en el sector público que un docente de estudios sociales. 

En general, el o la docente de matemática puede obtener la plaza pública entre tres a siete años, mientras que el o la docente de estudios sociales puede pasar más de diez años buscando la obtención de esa plaza. Muchos de ellos y ellas nunca la obtendrán o nunca ejercieran la profesión. En este caso, la obtención de plaza docente en el sector público puede ser considerada como una valorización de su profesión. A esto también es de considerar el aumento en el número de profesionales de otras áreas de trabajo tales como ingenieros, arquitectos, médicos, abogados, economistas, que en los últimos años ven en el Curso de Formación Pedagógica una segunda opción para obtener un trabajo (Menjivar, 2019, p. 12).

Carga de Trabajo y Remuneración

En cuanto a las condiciones de trabajo, el tiempo de permanencia del docente en la escuela es en el turno matutino de 7:00 am a 12:00 md, o vespertino, de 1:00 pm a 6:00 pm. En el sistema educativo salvadoreño no existe en la ley la figura de hora actividad o tiempo extra, por lo que la gran mayoría de las y los docentes deben realizar estas actividades en horario extra laboral no remunerable; es decir, la mayoría de docentes trabajan en sus casas hasta altas horas de la noche o madrugada para poder jornalizar, planificar, calificar exámenes, tareas, guías, control de notas, y tener listo el material para el siguiente día, material que también muchas veces es cubierto con su salario a falta de un presupuesto del MINED para cubrir el costo del materia didáctico.

El salario del docente en el sector público se toma como referencia dos variables, la categoría, según su tiempo de servicio, y el nivel, por obtención de título académico. El salario base del docente varía dependiendo de las variables antes indicadas. Para el año 2019 se estableció para un docente nivel 1, un salario de entre $755,07 a $1,101.84.

Tabla 1
Fuente: Menjivar (2019). Salario Docente con Nivel I en el sector público, valores en USD. www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n1/2215-2644-edu-43-01-00271.pdf
Nota: Solicitud de acceso a la información pública MINED # 459. Año 2019 proyectado.

Longevidad del Magisterio

En muchas escuelas públicas, aún hay una considerable cantidad de maestros que han alcanzado la edad de jubilación, lo que significa que si se jubilasen podrían liberar plazas para jóvenes recién egresados de universidades. Sin embargo, algunos de estos docentes, incluso con edades entre los 56 (mujeres) y 61 años (hombres) o más, deciden no jubilarse debido a que el sistema de pensiones les otorga montos de jubilación muy reducidos, apenas suficientes para cubrir gastos básicos de subsistencia, como medicamentos y alimentación. Esta situación dificulta el acceso de nuevos profesionales al sistema educativo y representa un reto para mejorar el sistema de pensiones y asegurar una transición adecuada hacia la jubilación.

El Magisterio salvadoreño aún no ha logrado sus reivindicaciones históricas, por las cuales ha luchado durante años. No se ha reconocido el arduo trabajo de los maestros, quienes dedican horas adicionales fuera del horario reglamentario para cumplir con su labor educativa. Asimismo, persisten la falta de acceso a becas y planes de ascenso, así como la necesidad de ampliar las plazas públicas para brindar oportunidades de empleo. Los bajos salarios actuales están lejos de reflejar y valorar adecuadamente esta noble profesión, que implica enormes sacrificios para formar a las generaciones venideras.

Para abordar estas problemáticas, es fundamental que el gobierno y las instituciones educativas trabajen en conjunto para mejorar las condiciones laborales del magisterio. Esto incluye el reconocimiento y valoración del trabajo docente, la implementación de incentivos para la formación continua, la ampliación de oportunidades de desarrollo profesional y la revisión y actualización de los salarios y jubilación para garantizar un nivel de vida digno para los maestros.

Solo mediante un enfoque integral y una inversión adecuada en el sistema educativo se podrán lograr avances significativos en el acceso a la educación de calidad y el reconocimiento del importante rol que desempeñan los maestros en la construcción del futuro de El Salvador.

 
Referencias
Menjívar, J. C. C. (2019). Trabajo docente en El Salvador: salario, empleo y la crisis de empleabilidad del magisterio salvadoreño. Revista Educación, 271-292.



Publicar un comentario

0 Comentarios